Litiasis renal (cálculos renales): síntomas, tratamiento y prevención

¿De qué se trata Litiasis renal?

Contenido del artículo
  1. ¿De qué se trata Litiasis renal?
  2. Tipos de cálculos renales
  3. Síntomas de los cálculos renales
  4. Causas de los cálculos renales
  5. Diagnóstico de los cálculos renales
  6. Factores de riesgo Litiasis renal
  7. Tratamiento de los cálculos renales
  8. Procedimientos médicos
  9. Prevención de los cálculos renales

Litiasis renal es la a presencia de "piedras" en los riñones. Es una de las causas más frecuentes de cólico renal. Los cálculos pueden tener diversas composiciones, siendo las más frecuentes el oxalato cálcico y el ácido úrico. Pueden provocar pérdidas de sangre en la orina (hematuria), infecciones renales (pielonefritis) o cólicos renales.

En muchos casos no se puede hacer nada para evitar su formación; sin embargo, es importante estudiar la situación, con análisis y valoración dietética, para intentar identificar la causa de su formación, como una dieta con demasiadas proteínas y sal, o muy poca agua, o algún factor metabólico (ácido úrico) y, de esta forma, prevenir la formación de nuevos cálculos.

La litiasis renal es una enfermedad muy frecuente, con una incidencia global estimada del 2% al 3%. Es la tercera patología más frecuente del aparato genitourinario, sólo superada por las infecciones urinarias y los problemas de próstata. La mayor proporción de cálculos renales es de constitución mixta, y alrededor del 30% está formado por un solo tipo de mineral. El más común es el oxalato cálcico.

Tras un periodo más o menos largo sin síntomas, el paso de uno de estos cálculos al uréter (el canal que transporta la orina entre los riñones y la vejiga) desencadena una crisis de dolor intenso, denominada cólico renal. Además de causar dolor, estos cálculos pueden provocar infecciones urinarias o reducir a largo plazo la función renal.

Tipos de cálculos renales

Los cálculos se originan cuando la orina se concentra y tiene un alto contenido de ciertas sustancias que tienden a cristalizarse. En función de su composición, estos se clasifican en:

  • Cálculos de calcio. Son los más comunes y tienden a afectar con más frecuencia a hombres de entre 20 y 30 años. Para su formación, el calcio puede combinarse con otras sustancias como los oxalatos, el fosfato o carbonato.
  • Cálculos de cistina. Son de tipo hereditario y se pueden formar en personas con cistinuria.
  • Cálculos de estruvita. Se dan principalmente en mujeres que tienen una infección urinaria. Su tamaño puede llegar a obstruir el riñón y los conductos urinarios.
  • Cálculos de ácido úrico. Son más comunes en los hombres que en las mujeres. Se producen por una dieta rica en purinas y pueden acompañarse de gota.

Síntomas de los cálculos renales

Es muy probable que los síntomas solo se manifiesten cuando los cálculos comiencen a bajar por los uréteres. Al suceder esto, bloquean el conducto y dificultan el paso del flujo de la orina. El mayor indicar de un bloqueo de los uréteres es lo que se conoce como cólico nefrítico. Se trata de un dolor lumbar que se extiende hacia el abdomen anterior y los genitales. Junto a esto dolor también se puede presentar:

  • Dolor al orinar.
  • Sangre en la orina.
  • Náuseas y vómitos.
  • Sudoración profusa.
  • Hinchazón abdominal.
  • Necesidad constante de orinar.
  • Micciones en pequeñas cantidades.
  • Cambios en el color y olor de la orina.
  • Fiebre y escalofríos si existe infección.

Causas de los cálculos renales

Los cálculos renales corresponden a depósitos minerales. En general, la orina contiene sustancias que impiden la formación de estos cristales. Cuando estos mecanismos no funcionan, pueden formarse cálculos en el riñón, los uréteres o la vejiga. No siempre se conocen las causas de su formación, pero la influencia genética es importante.

Los cálculos renales son más frecuentes en personas con otras enfermedades renales, hiperparatiroidismo, acidosis tubular renal, infecciones urinarias, personas obesas, presencia de algunas enfermedades intestinales, dietas ricas en proteínas, sodio y azúcar. Beber muy poco líquido también aumenta el riesgo.

Diagnóstico de los cálculos renales

El diagnóstico implica una evaluación médica, análisis de sangre y orina y estudios de imagen. La mayoría de los cálculos son visibles en una radiografía, pero a veces puede ser necesaria una tomografía computarizada.

  • Exámenes de la función renal.
  • Análisis del cálculo para determinar el tipo.
  • Análisis de orina para observar cristales y restos de sangre.
  • Análisis de sangre para evaluar los niveles de fosfato cálcico, ácido úrico y electrolitos.

Otros exámenes y procedimientos de diagnóstico incluyen:

  • Ecografía del riñón.
  • Radiografía abdominal.
  • Resonancia magnética del abdomen o riñón.
  • Tomografía computarizada con protocolo de litiasis.

Factores de riesgo Litiasis renal

La litiasis renal no tiene una causa definida. Sin embargo, existen factores que aumentan la probabilidad de desarrollar cálculos:

  • Sobrepeso y obesidad.
  • Cirugía de bypass gástrico.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Antecedentes familiares de cálculos renales.
  • Consumo insuficiente de líquidos (deshidratación).
  • Excesos alimentarios, principalmente las dietas ricas en sales, azucares y proteínas.
  • Otras enfermedades (acidosis tubular renal, la cistinuria, el hiperparatiroidismo, etc.).

Tratamiento de los cálculos renales

Con una buena hidratación y analgésicos, los cálculos de menos de cinco milímetros se eliminan espontáneamente en el 90% de los casos. La hidratación tiene como objetivo reducir la saturación de la orina previniendo los procesos que conducen a su formación.  Es importante reforzar la hidratación dos horas después de las comidas, en los momentos de ejercicio físico, antes de acostarse y, eventualmente, durante la noche. En ausencia de cualquier otro tratamiento, se ha demostrado que una ingesta adecuada de líquidos puede reducir la formación de litiasis hasta en un 60%.

Para cálculos de un centímetro de tamaño, la probabilidad de eliminación sin cirugía es inferior al 10%. Si los síntomas persisten, es necesario extraer el cálculo, lo que suele hacerse introduciendo un catéter a través de la uretra. La litotricia es una técnica que utiliza ondas sonoras para fragmentar cálculos en el riñón o las vías urinarias. Existen otras modalidades quirúrgicas para el tratamiento de casos específicos de litiasis renal.

Procedimientos médicos

Un paciente puede requerir cirugía si:

  • El cálculo es demasiado grande o tiende a crecer.
  • El cálculo bloquea los conductos urinarios.
  • El dolor es severo.

Además, los procedimientos médicos actuales son menos invasivos que en el pasado e incluyen:

  • Uso de ondas sonoras para romper los cálculos.
  • Uso de un endoscopio para extraer los cálculos.
  • Cirugía para extraer los cálculos renales muy grandes (nefrolitotomía percutánea)
  • Cirugía de la glándula paratiroidea.

Los cálculos renales tienden a reaparecer. Si presenta algún síntoma que le genere sospechas, consulte cuanto antes al médico.

Prevención de los cálculos renales

Además de la hidratación, la nutrición es muy importante. Los cálculos de calcio son los más frecuentes, por lo que una dieta moderada en calcio reduce el riesgo. También es importante no restringir la ingesta de calcio en exceso para evitar cambios en la densidad ósea e interferencias con la absorción de oxalato en el intestino.

Se recomienda un aporte moderado de calcio (productos lácteos y sus derivados, como leche, yogur y queso) en la dieta. Las proteínas animales y el sodio también son factores de riesgo importantes para su formación, por lo que es esencial limitar la ingesta de sodio y proteínas.

En función de su composición, hay alimentos que deben excluirse, lo que refuerza la importancia del diagnóstico de laboratorio y de un seguimiento nutricional adecuado para prevenir la formación de nuevos cálculos.


➡️ Esta publicación solo tiene fines informativos y no debe usarse como sustituto de un diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional de la salud. Es importante consultar a un médico de confianza en caso de dudas y obtener su aprobación antes de comenzar cualquier procedimiento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a: Litiasis renal (cálculos renales): síntomas, tratamiento y prevención puedes visitar la categoría Enfermedades.

Irena Sendler

Apasionada por la medicina, con ganas de guiarte en mejorar tu salud y recomendarte tratamientos efectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación en nuestra web, para mostrarle contenidos personalizados y para analizar el tráfico en nuestra web. Más Información