Cáncer de tiroides: síntomas, factores de riesgo y prevención

¿Qué es el cáncer de tiroides?

Contenido del artículo
  1. ¿Qué es el cáncer de tiroides?
  2. Prevención y detección del cáncer de tiroides
  3. Factores de riesgo del cáncer de tiroides
  4. Síntomas del cáncer de tiroides
  5. ¿A quién debo dirigirme?
  6. Subtipos de esta enfermedad
  7. Seguimiento del cáncer de tiroides

Cáncer de tiroides las células que componen el tejido normal crecen y se dividen según sea necesario, de forma controlada, con el objetivo de sustituir a las células envejecidas y preservar así la función del órgano al que pertenecen.

Durante este proceso, que es continuo, una de las células puede sufrir una o varias mutaciones genéticas, provocando que su división deje de estar regulada y se vuelva excesiva, dando lugar a un tumor. En los tumores malignos, las células pueden dejar de respetar los límites del órgano, infiltrándose en los tejidos vecinos o dando lugar a colonias celulares en otros órganos o estructuras, proceso conocido como metástasis.

El tiroides tiene dos tipos de células endocrinas, que sintetizan y secretan hormonas, y pueden dar lugar a diferentes tumores malignos: la célula folicular, que secreta las hormonas tiroideas T4 y, en menor medida, T3, y la célula C o parafolicular, que produce calcitonina.

Prevención y detección del cáncer de tiroides

En términos de prevención, de lo anterior se desprende que es necesario evitar la exposición de la tiroides a la radiación, incluida la utilizada en un contexto médico, especialmente en niños y así intetar prevenir esta enfermedad. Esta exposición debe reservarse para los casos en que sea estrictamente necesario.

No se recomienda ningún tipo de cribado de carcinoma tiroideo para el público en general, ya que el beneficio es dudoso. Las pruebas de cribado sólo se recomiendan en casos muy concretos, como pertenecer a una familia con carcinoma medular de tiroides.

Factores de riesgo del cáncer de tiroides

El factor de riesgo más conocido para el desarrollo del carcinoma de tiroides, especialmente del tipo papilar, es la exposición de la glándula a la radiación, especialmente cuando ésta se produce en la infancia.

Existen varios síndromes que se asocian a un mayor riesgo de carcinoma tiroideo. Además, tener varios familiares cercanos con carcinoma de tiroides bien diferenciado aumenta la probabilidad de tener un nódulo maligno. Como ya se ha mencionado, algunos carcinomas medulares son hereditarios.

Síntomas del cáncer de tiroides

El diagnóstico del carcinoma de tiroides se produce, en la gran mayoría de los casos, tras el examen clínico de un nódulo localizado en la glándula tiroides.

Con el uso generalizado de la ecografía, con frecuencia se diagnostican nódulos que, debido a su pequeño tamaño, no son identificados por el paciente ni por el examen médico, es decir, son asintomáticos. No obstante, cabe señalar que estas pequeñas lesiones, incluso cuando son malignas, tienen un impacto menor en la supervivencia.

Un nódulo tiroideo que aumenta de tamaño o se asocia a síntomas como dificultad para respirar o tragar o ronquera, es más sospechoso y debe llevar inmediatamente a buscar una evaluación médica.

¿A quién debo dirigirme?

La identificación de un nódulo tiroideo, debe motivar una consulta médica. Los especialistas más cualificados para realizar esta evaluación son el Endocrinólogo y el Cirujano General, especializado en cirugía tiroidea.

Subtipos de esta enfermedad

Existen varios tipos de carcinoma de tiroides, que se diferencian microscópicamente (histológica o patológicamente), por las alteraciones genéticas asociadas y por el comportamiento clínico.

Las formas más frecuentes de tumor maligno de tiroides pertenecen al grupo de los carcinomas bien diferenciados. Se originan a partir de células foliculares y en la mayoría de los casos tienen un pronóstico excelente, con una tasa de supervivencia superior al 95% a los 10 años. Se dividen en dos grandes grupos:

  • Carcinoma papilar: Es la forma más común de carcinoma de tiroides, constituyendo alrededor del 85% de los casos. Al microscopio, los núcleos de sus células muestran alteraciones que, aunque no son exclusivas de esta entidad, son típicas. Desde el punto de vista clínico, las metástasis suelen identificarse en los ganglios linfáticos del cuello.
  • Carcinoma folicular: representa alrededor del 10% de todos los carcinomas tiroideos y, a diferencia del carcinoma papilar, no se asocia a la aparición de metástasis en los ganglios linfáticos.

Existen otras formas menos frecuentes de carcinoma tiroideo que, en conjunto, se asocian a un comportamiento biológico más agresivo. Estos tumores incluyen:

  • Carcinoma medular: Se origina en las células C o parafoliculares del tiroides y, en la mayoría de los casos, tiene la capacidad de segregar una hormona llamada calcitotina que, al poder dosificarse en sangre, constituye un marcador muy útil para el diagnóstico, estadificación y seguimiento de este tipo de tumores. Alrededor del 25% de los casos son familiares, como resultado de una mutación en el gen RET.
  • Carcinoma poco diferenciado: tiene un comportamiento clínico que se sitúa entre el del carcinoma de tiroides bien diferenciado y el indiferenciado.

Seguimiento del cáncer de tiroides

Los pacientes en tratamiento por carcinoma de tiroides deben ser seguidos regularmente en una consulta de Endocrinología con diferenciación en enfermedades oncológicas de esta glándula. Normalmente, los pacientes con carcinoma de tiroides no son seguidos por un oncólogo. La vigilancia del carcinoma diferenciado de tiroides se basa en la observación clínica, los análisis de sangre, que deben incluir el examen de tiroglobulina, un marcador tumoral para este tipo de tumor, y la ecografía periódica del cuello, realizada por un médico especializado en esta área.


➡️ Esta publicación solo tiene fines informativos y no debe usarse como sustituto de un diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional de la salud. Es importante consultar a un médico de confianza en caso de dudas y obtener su aprobación antes de comenzar cualquier procedimiento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a: Cáncer de tiroides: síntomas, factores de riesgo y prevención puedes visitar la categoría Enfermedades.

Irena Sendler

Apasionada por la medicina, con ganas de guiarte en mejorar tu salud y recomendarte tratamientos efectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación en nuestra web, para mostrarle contenidos personalizados y para analizar el tráfico en nuestra web. Más Información