Epicondilitis externa: síntomas, diagnóstico y tratamiento

¿De qué se trata?
Epicondilitis externa es una enfermedad, la causa más frecuente de dolor a nivel del codo, y puede afectar al brazo dominante o al no dominante. Se debe a la degeneración e inflamación de los tendones extensores de los músculos del antebrazo en su origen en la cara lateral del codo. También puede denominarse "codo de tenista".
Esta tendinitis está relacionada con los ejercicios repetidos del antebrazo que se producen en deportes como el tenis. Sin embargo, puede producirse en cualquier deporte o actividad que implique este tipo de movimientos.
Esta tendinitis está relacionada con los ejercicios repetitivos del antebrazo que se producen en deportes como el tenis. Sin embargo, puede producirse en cualquier deporte o actividad que implique este tipo de movimientos. Pintores, carpinteros y ebanistas son también algunos de los profesionales con mayor riesgo de desarrollar este tipo específico de tendinitis, así como conductores profesionales, cocineros y carniceros.
Por regla general, el codo de tenista es más frecuente entre los 30 y los 50 años.
Síntomas de la epicondilitis externa
La epicondilitis se asocia a dolor en la cara lateral del codo, que puede agravarse al realizar movimientos repetitivos, cargar pesos pesados o extender la muñeca contra resistencia. También puede haber hinchazón o "taponamiento" de la zona dolorosa a la palpación.
Los síntomas se desarrollan gradualmente y empeoran a lo largo de semanas o meses, sin que exista un traumatismo específico asociado a la aparición de los síntomas.
Además de dolor, puede producirse hinchazón y sensación de quemazón en la región externa del codo, con pérdida de fuerza en la muñeca. Los síntomas empeoran al sujetar una raqueta, girar el pomo de una puerta o estrechar la mano de alguien.
Aunque el brazo dominante es el más afectado, esta entidad puede afectar a ambos brazos
Diagnóstico de la epicondilitis externa
La sospecha clínica se confirma realizando pruebas de provocación que aumentan el dolor del paciente: palpación de la zona afectada y aumento del dolor al extender la muñeca contra resistencia.
La radiografía puede mostrar calcificación de la zona correspondiente, pero el diagnóstico suele realizarse mediante Ecografía y/o Resonancia Magnética para visualizar y evaluar la extensión de la lesión a nivel del tendón.
Tratamiento de la epicondilitis externa
El tratamiento se lleva a cabo mediante la modificación de las actividades que se asocian al aumento del dolor del paciente, la prescripción de antiinflamatorios, la aplicación de órtesis de protección y se complementa con programas de fisioterapia.
En los casos refractarios y de forma seleccionada, pueden utilizarse infiltraciones con corticoides o factores de crecimiento como tratamiento complementario. La duración del tratamiento será menor y su eficacia mayor cuanto antes inicie el paciente el tratamiento médico.
El tratamiento quirúrgico, mediante escisión del segmento degenerado del tendón, sólo debe utilizarse excepcionalmente en individuos en los que hayan fracasado las medidas terapéuticas anteriores.
Las molestias suelen mejorar con reposo, hielo, antiinflamatorios, ultrasonidos y fisioterapia. Los ultrasonidos crean pequeños traumas controlados que estimulan el proceso normal de cicatrización. El tratamiento conservador es eficaz en el 89-95% de los casos. A veces se utilizan inyecciones de corticoides.
La cirugía sólo es necesaria en casos muy graves y si el tratamiento conservador no es eficaz después de 6 a 12 meses.
Tras la intervención, será necesario un periodo de inmovilización seguido de fisioterapia.
La actividad deportiva, en general, puede reanudarse al cabo de 4 a 6 meses.
➡️ Esta publicación solo tiene fines informativos y no debe usarse como sustituto de un diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional de la salud. Es importante consultar a un médico de confianza en caso de dudas y obtener su aprobación antes de comenzar cualquier procedimiento.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a: Epicondilitis externa: síntomas, diagnóstico y tratamiento puedes visitar la categoría Enfermedades.
Deja una respuesta