Trombosis arterial cerebral: qué es, causas, síntomas y tratamiento

¿Qué es Trombosis arterial cerebral?
Trombosis arterial cerebral es un problema de salud muy grave que puede dejar secuelas de por vida e incluso conducir a la muerte. Es importante aprender a reconocer sus síntomas, ya que la atención inmediata es crucial para limitar el daño.
Generalmente, la trombosis cerebral ocurre cuando se forma un coágulo de sangre en una de las arterias del cerebro. Esto bloquea el flujo de sangre y hace que algunas neuronas dejen de funcionar. También puede haber hemorragia cerebral.
Esta condición también se conoce como accidente cerebrovascular trombótico o accidente cerebrovascular isquémico. Cuanto más grande es la arteria afectada, más graves tienden a ser las consecuencias de estos eventos.
¿Qué es la trombosis arterial cerebral?
La trombosis cerebral es una forma de accidente cerebrovascular (ACV) que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre. Esto bloquea una arteria en el cerebro e impide que el oxígeno y los nutrientes lleguen a un área del órgano.
El bloqueo del flujo sanguíneo hace que se detenga la actividad eléctrica en cierta área del cerebro. Si el bloqueo persiste, la membrana celular sufre grandes cambios, lo que puede conducir a la muerte cerebral.
Se estima que la trombosis cerebral equivale al 50% de los accidentes cerebrovasculares. Si bien es más común en adultos mayores o personas con afecciones médicas subyacentes, como endurecimiento de las arterias o presión arterial alta, la verdad es que también puede ocurrirles a las personas más jóvenes.
Causas de la trombosis arterial cerebral
La trombosis cerebral se considera una enfermedad de origen multifactorial. Todas aquellas condiciones que promuevan la degeneración de las paredes arteriales, la obstrucción de las arterias, la coagulación de la sangre o la reducción de la vasodilatación pueden conducir a esta patología.
Algunas personas con ciertas condiciones médicas son más propensas a sufrir este tipo de accidente cerebrovascular. Los grupos de riesgo se pueden dividir en tres categorías:
- Aterosclerosis. Si se padece hipertensión arterial, diabetes, dislipemia o tabaquismo al mismo tiempo, la probabilidad de trombosis cerebral es mayor.
- Arteritis. Incluye poliarteritis nodosa, arteritis temporal, arteritis reumática, lupus eritematoso diseminado y arteritis infecciosa.
- Otras razones. Incluyen displasia fibromuscular, disección carotídea, enfermedad de moyamoya y tumores.
Síntomas y diagnóstico
Las manifestaciones clínicas de la trombosis arterial cerebral suelen ser graduales y pueden progresar repentinamente. Por lo general, se hace evidente en unas pocas horas, a veces en unos pocos días.
Los principales síntomas de esta enfermedad son los siguientes:
- Boca torcida.
- Convulsiones.
- Dificultad para tragar.
- Alteraciones en la vista.
- Dolor de cabeza intenso.
- Pérdida del conocimiento.
- Anomalías en la memoria.
- Mareos y pérdida del equilibrio.
- Pérdida de control sobre los movimientos.
- Dificultad para hablar y para comprender.
- Parálisis u hormigueo en un lado del cuerpo.
- Alteraciones en el control del intestino o la vejiga.
Por lo general, el diagnóstico se realiza con una resonancia magnética o una tomografía computarizada. La primera es una prueba más específica. Son comunes las pruebas adicionales, como la radiografía de tórax, el hemograma completo, el ionograma, la gastrometría y la glucemia.
En algunos casos, se pueden requerir otras pruebas específicas, tales como:
- Estudio del líquido cefalorraquídeo.
- Gammagrafía cerebral.
- Angiografía cerebral.
- Doppler transcraneal.
- Oftalmodinamometría.
Tratamiento
La terapia trombolítica se realizó si el tratamiento se inició dentro de las 4 horas posteriores al evento trombótico arterial cerebral. Aquí, se aplica un procedimiento llamado trombólisis, que consiste en diluir los coágulos de sangre con medicamentos para restablecer el flujo sanguíneo.
Los medicamentos se administran por todo el cuerpo a través de una vena oa través de un tubo o catéter que se introduce en una arteria del cerebro. En este último caso, el catéter se coloca con la ayuda de la guía de imágenes.
Si el tratamiento se inicia más de 4,5 horas después del evento, se debe determinar la causa de la trombosis e instituir la prevención secundaria. Es decir, se administra para prevenir la formación de nuevos coágulos de sangre o el sangrado posterior.
Los pacientes deben ser hospitalizados durante 4 a 7 días. Esta es considerada la fase de mayor riesgo para nuevos eventos. A partir de ahí, el tratamiento se orienta hacia la recuperación del paciente.
Posibles secuelas de la trombosis arterial cerebral
Es difícil hacer un pronóstico dentro de las 72 horas posteriores a un evento trombótico cerebral. El problema puede detenerse o extenderse y causar la muerte. También puede producir algún daño nervioso reversible o irreversible.
Las posibilidades de recuperación de un paciente dependen de varios factores, como el estado de salud general previo, la gravedad de la trombosis, las estructuras neuronales afectadas y la rapidez con la que recibe atención.
Dependiendo de todos estos factores, la recuperación puede variar de recuperación total a cero. Puede haber secuelas como problemas del habla, alteraciones psicomotoras, dificultades sensoriales o síndromes de epilepsia.
¿Se puede prevenir?
La mejor manera de prevenir la trombosis arterial cerebral es mantener un estilo de vida saludable. Esto supone una dieta equilibrada, así como actividad física regular y estrés reducido.
Si hay una enfermedad de base, debe estar bien controlada.
Si bien es más aplicable a la trombosis venosa, es conveniente seguir el consejo de evitar estar mucho tiempo sentado. Durante los viajes, se recomienda moverse de vez en cuando y beber mucha agua. Sea cual sea el motivo, también es importante hacer ejercicio después de la cirugía.
No hace falta decir que se debe evitar el alcohol y el tabaco. Ambos son factores de riesgo de trombosis arterial cerebral. También se recomienda reducir la ingesta de sal.
La trombosis arterial cerebral es un problema grave
En el caso de trombosis cerebral, la atención inmediata es fundamental. El medicamento es más efectivo cuando se toma dentro de los primeros 60 minutos después del evento.
Las personas con este trastorno a menudo muestran cambios en el comportamiento después de dejar un episodio. Espere que parezcan deprimidos y malhumorados. La presencia de los seres queridos es clave para la recuperación.
➡️ Esta publicación solo tiene fines informativos y no debe usarse como sustituto de un diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional de la salud. Es importante consultar a un médico de confianza en caso de dudas y obtener su aprobación antes de comenzar cualquier procedimiento.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a: Trombosis arterial cerebral: qué es, causas, síntomas y tratamiento puedes visitar la categoría Enfermedades.
Deja una respuesta